Sederec realiza taller “Mirando la violencia” con mujeres indígenas y de pueblos originarios

Publicado el 11 Mayo 2017
IND 14.jpg

Con el propósito de que las mujeres indígenas y de pueblos originarios de la Ciudad de México cuenten con herramientas para ejercer sus derechos ante una situación de violencia o discriminación, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) llevó a cabo el taller “Mirando la violencia”.

Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades, comentó que en el Gobierno de la #CapitalSocial, encabezado por el doctor Miguel Ángel Mancera, se realizan acciones para promover los derechos que tienen las mujeres de este sector, con la finalidad de que los conozcan y ejerzan ante cualquier situación.

Expresó que con este taller las mujeres intercambian entre ellas sus historias, las situaciones que han vivido y cómo las enfrentaron, a fin de que cada una conozca las posibles soluciones, o en su caso sepa qué hacer si se encuentra en un entorno similar.

En la primera parte de la sesión, se les realizaron preguntas y afirmaciones a las participantes como “¿hasta qué grado escolar estudiaste?, ¿a qué te dedicas?, ¡tú no sabes leer!, ¡sólo sirves para la casa!” y ellas comentaron su sentir al escucharlas.

Algunas manifestaron no sentir nada, porque las preguntas las escucharon de una persona con la que han tenido trato continúo, sin embargo al pensar que pudieran venir de un desconocido o de su pareja apreciaron discriminación.

Posteriormente se les explicó que el taller les permitiría distinguir estas situaciones para expresar lo que sienten y defenderse con base en sus derechos como mujeres. Para ello, Violeta Sánchez, traductora e intérprete de la lengua náhuatl, planteó su historia de vida a fin de que las asistentes al taller no se rindan y ante todo hagan valer cada uno de sus derechos.

La segunda parte del taller, impartido por servidoras públicas de la Sederec, retomó los tipos y modalidades de violencia, las cuales son desde física, psicológica, emocional, en el espacio público, institucional, patrimonial hasta familiar, y se les habló sobre sus derechos como mujeres, los cuales están establecidos en la primera Constitución de la Ciudad de México.

Hernández detalló que en el taller participaron alrededor de 25 mujeres de las comunidades triqui, náhuatl, mazahua y otomí, así como de pueblos originarios de las delegaciones Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.

---000---