Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas de la CDMX reciben capacitación con enfoque de derechos en nuevo sistema penal acusatorio

Publicado el 23 Enero 2018
red.jpg

A fin de que los integrantes de la Red de Intérpretes Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la CDMX reciban herramientas para continuar ofreciendo sus servicios de manera profesional, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) inauguró el taller “El valor de nuestros derechos”.

Evangelina Hernández, titular de la dependencia, refirió que para el Gobierno de la CDMX, encabezado por el doctor Miguel Ángel Mancera, es importante garantizar los derechos de las personas indígenas, y uno de ellos es recibir atención en su lengua materna.

Indicó que por ello se brindan más herramientas y capacitaciones a las personas integrantes de la Red de Intérpretes Traductores, como lo es este taller con el que conocerán más sobre las etapas del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Expresó que con el trabajo que realiza la Red se visibiliza a las personas indígenas de comunidades náhuatl, mixe, triqui, otomí, mazahua y mazateca, entre otras, que reciben asistencia de intérpretes en temas legales y de salud.

Indicó que la Red tiene un compromiso grande, por ello es importante diseñar acciones como el taller “El valor de nuestros derechos”, el cual tiene un enfoque de acceso a la justicia y derechos humanos, que les permitirá conocer los aspectos teórico y prácticos en la implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Subrayó que este año se continuará con el impulso al trabajo que hace la Red, con el propósito de visibilizar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, ya sea por su lengua u origen.

El taller es impartido por Manuel Castillo, catedrático de la Universidad Interglobal y la Facultad de Estudios Profesionales y Posgrados, donde imparte materias como Garantías y amparo, Derecho procesal penal, Derecho procesal civil y Marco legal de los derechos humanos.

Principios del sistema de enjuiciamiento de naturaleza acusatoria, Etapas del sistema acusatorio adversarial y oral en México, Formas anticipadas de solución de conflictos, y Qué hacer si soy víctima de un delito o sé que se ha cometido uno, son algunos de los temas que impartirá durante 20 horas.

En la inauguración del taller también estuvieron presentes Manuel Castillo, licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; Fortunato Pérez, encargado del despacho de la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades; y Esther Meraz, jefa de Unidad Departamental para la Atención a Indígenas de la Sederec.