Garantizamos derechos de personas indígenas y de pueblos y barrios originarios

En la Ciudad de México se garantizan los derechos de las personas indígenas y de pueblos y barrios originarios, por ello la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), entregó esta mañana apoyos a este sector de la población.
Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec, señaló que es una instrucción del Jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera, impulsar acciones encaminadas al acceso a la justicia con equidad social y derechos humanos para los pueblos indígenas, así como fomentar y desarrollar la convivencia intercultural y pluriétnica.
Al entregar apoyos del programa Equidad para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades de Distinto Origen Nacional, comentó que se continuará trabajando para cumplir los derechos que quedaron establecidos en la primera Constitución de la CDMX.
Explicó que las ayudas entregadas este día fueron para personas intérpretes y traductoras, para series radiofónicas y paseos educativos a diferentes partes de la Ciudad de México.
Dijo que se otorgaron apoyos a intérpretes y traductores por su labor para que las personas de comunidad indígenas ejerzan su derecho a contar con asistencia y atención en su propia lengua.
Recordó que este año se atendió el caso de un niño chiapaneco de nueve años, que llegó a la ciudad con su tía y no hablaba español. Un día se extravió y fue llevado a la Procuraduría General de Justicia en donde gracias al apoyo de la Red de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la Ciudad de México contó con un traductor en tzotzil, su lengua originaria.
Mencionó que con el objetivo de hacer valer el derecho a la recreación y esparcimiento, se apoyaron proyectos para realizar paseos educativos a diferentes puntos de la Ciudad de México en los cuales participarán familias de comunidades indígenas.
Detalló que entre los lugares que visitarán está KidZania, Rancho Mágico, Xochimilco y la Feria de Chapultepec.
Expresó que para hacer valer el derecho a la comunicación comunitaria se impulsaron 14 series radiofónicas, en donde personas de comunidades indígenas, pueblos y barrios originarios podrán expresar y compartir sus ideas, tradiciones y cultura.
Puntualizó que los programas de radio comenzarán en enero y se podrán sintonizar a través de Radio Raíces, en los cuales se hablará sobre los derechos de comunidades indígenas y de distinto origen nacional, derechos de las mujeres indígenas, tradiciones de Milpa Alta, las niñas, niños y derechos lingüísticos.