En la CDMX aún se conservan cultivos nativos considerados ancestrales

Publicado el 04 Julio 2017
PAGINA.jpg

En la Ciudad de México aún se conserva la producción de cultivos nativos: nopal, maguey, maíz, amaranto y avena forrajera, los cuales son considerados ancestrales y proveen de servicios al medio ambiente de la #CapitalSocial y de alimentos orgánicos a sus habitantes y a los sectores pecuario y ovino.

Así lo expresó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, quien dijo que al fortalecer el trabajo de las y los productores se avanza en la consolidación de una ciudad sustentable, donde se promueve el consumo local.

Detalló que por sus propiedades nutricionales, se sugiere incluirlos en la dieta diaria de las personas, ya que en el caso del nopal sirve para regular la presión arterial y controlar los niveles de azúcar en la sangre.

En tanto, el maguey tiene propiedades que sirven para tratar padecimientos como la gastritis y úlceras, colesterol y triglicéridos, así como eliminar toxinas en el cuerpo y ayuda como desinfectante del cuero cabelludo y tónico en caso de pérdida de cabello.

Agregó que el maíz aporta vitaminas A, C, D, B6, B12, calcio, hierro y magnesio, proteínas, fibra cruda, almidón, azúcar y aminoácidos; en tanto, el amaranto contiene fósforo, potasio, calcio, magnesio y hierro, además de ser una fuente de proteínas, minerales y vitaminas A, B, C, B1, B2, y B3, lo que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

La avena forrajera, explicó, es usada primordialmente para la alimentación del ganado ovino y vacuno y en pastoreo como heno o ensilado.

Explicó que estos cultivos nativos se caracterizan por brindar servicios ambientales a la Ciudad de México, en poco más de 12 mil 500 hectáreas donde se cosechan, entre ellos evitar la erosión del suelo, ayudar en la filtración de agua y recarga de los mantos acuíferos.

Mencionó que la mayoría de los cultivos nativos pueden ser la base de diversos platillos y bebidas, como pozole, tamales, palomitas, galletas de nopal, tortitas de amaranto con zanahoria, así como jugo de nopal, pulque, agua de amaranto y aguamiel.

Subrayó que al beneficiar a los productores de nopal, maguey, maíz, amaranto y avena forrajera, a través del programa de Desarrollo agropecuario y rural, en su componente “Cultivos nativos”, se contribuye a mantener el legado que dejaron las generaciones pasadas, por ser parte de la historia, costumbres y tradiciones de los mexicanos.

Comentó que por ello, a través de una campaña en las redes sociales de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), se difunde e invita a mantener la producción de estos cultivos, así como a incluir el amaranto, maguey, maíz y nopal en la dieta diaria en sus diferentes variantes.